El universo no está solo, sino que podría estar rodeado de un sinfín de otros universos formando un enorme ‘multiverso’, han concluido los científicos al estudiar las imágenes proporcionadas por el sofisticado telescopio Planck.
El mapa elaborado con la información del Planck, el más preciso jamás obtenido, muestra la radiación producida por la Gran Explosión (el Big Bang), el momento en que, se cree, nació el universo. Vestigios de esta radiación han permanecido hasta hoy en día, 13.800 millones años después, en forma de la llamada ‘radiación cósmica de microondas‘. Al estudiar el mapa, los científicos descubrieron dos anomalías: una gran concentración de radiación en el hemisferio sur y un ‘punto frío’.
Estos dos fenómenos fueron causados por la gravitación de «otros universos que ‘tiran’ del nuestro» y «son las primeras pruebas de su existencia», sostiene Laura Mersini-Houghton, especialista en física teórica de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, citada por ‘The Daily Mail’.
Mersini-Houghton y While George Efstathiou, de la Universidad Carnegie Mellon, fueron los primeros en publicar en 2005 la teoría de los múltiples universos.
«La precisión del Planck es altísima, y nos permite ver fenómenos tan peculiares» que solo podrían explicarse con «un nueva física», según la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), autora del telescopio.
La idea del ‘multiverso’ «puede parecer una locura ahora, exactamente como lo parecía la teoría del Big Bang hace tres generaciones. Pero luego obtuvimos pruebas y cambiamos completamente nuestra visión del universo y nuestra forma de pensar sobre él», señala el astrofísico While George Efstathiou, citado por el periódico ‘The Sunday Times’.
Presencia Extraterrestre – Audiencia Ciudadana 29 abril 2013
El documental Sirius es un reportaje científico que muestra la EXISTENCIA DE VIDA EXTRATERRESTRE. El documental Proyecto Sirius mostrará indudables evidencias de la vida alienígena. Hace poco muchos medios científicos hicieron mención a que tenemos ADN extraterrestre, debido a que el ADN humano había estado modificado artificialmente hace miles de años, poco a poco salen a relucir ciertos datos que antes no se conocían, o bien no querían difundirse, poco a poco se va develando la verdad que nos rodea.
¿Qué es el universo? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Estamos pre-destinados? ¿Qué tiene de especial los deportes y la música? ¿Existe vida extraterrestre? ¿Existen universos múltiples?…
Video sobre la visión y perspectiva de un niño de 9 años y otro mas jovencito, sobre algunas de las preguntas que mas han intrigan al ser humano desde su existencia…
Más de 500 personas resultaron heridas cuando un meteorito cruzó el cielo y explotó sobre el centro de Rusia el viernes, enviando bolas de fuego contra la Tierra, quebrando ventanas y dañando edificios.
Las personas que se dirigían a sus lugares de trabajo en Chelyabinsk escucharon lo que sonó como una explosión, vieron una luz brillante y posteriormente sintieron una onda de choque, según un corresponsal de Reuters en la ciudad industrial localizada a 1.500 kilómetros al este de Moscú.
Una bola de fuego cruzó el horizonte y dejó una larga columna de humo blanco que podía verse a hasta 200 kilómetros de distancia, en Yekaterimburgo. Las alarmas de los autos se encendieron, las ventanas estallaron y los teléfonos móviles funcionaban intermitentemente.
“Iba en auto a trabajar, estaba bastante oscuro, pero de repente hubo tanta luz como si fuera de día”, dijo Viktor Prokofiev, un residente de 36 años de Yekaterimburgo, en la zona de los montes Urales.
“Me sentí como cegado por unos faros”, dijo.
No se registraron víctimas fatales, pero el presidente Vladimir Putin, que iba a recibir a los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 en Moscú, y el primer ministro Dmitry Medvedev fueron rápidamente informados.
Un funcionario ministerial local dijo que dichos incidentes eran extremadamente raros y que los eventos del viernes podrían estar vinculados con el asteroide del tamaño de una piscina olímpica que iba a pasar junto a la Tierra a una distancia de 27.520 kilómetros pero este dato no pudo ser confirmado.
La agencia espacial rusa Roscosmos dijo que el meteorito viajaba a una velocidad de 30 kilómetros por segundo y que dichos eventos eran difíciles de predecir. El Ministerio del Interior afirmó que la explosión del meteorito provocó un estampido sónico.
El Ministerio de Emergencias de Rusia afirmó que 514 personas habían requerido asistencia médica, principalmente por heridas leves provocadas por cristales que salieron despedidos, y que 112 de ellas se encontraban hospitalizadas. Grupos de búsqueda saldrían a la caza de los restos del meteorito.
“Nunca antes hubo casos de meteoritos que se desintegren a un nivel tan bajo sobre Rusia”, comentó Yuri Burenko, jefe de la sede del Ministerio de Emergencias en Chelyabinsk.
Las ventanas se rompieron en la calle Lenin de Chelyabinsk y algunas de las cerraduras de las tiendas se rompieron.
Un sonido similar a una explosión se escuchó a las 9.20 hora local (0520 GMT) y la onda expansiva pudo sentirse en edificios de viviendas del centro.
“Estaba parado en una parada de autobús, despidiéndome de mi novia”, comentó Andrei, un residente local que no quiso dar su apellido. “Entonces hubo una luz fuerte y vi una columna de humo a lo largo del cielo y sentí una onda de choque que rompió ventanas”, agregó.
Un muro resultó dañado en la Planta de Zinc de Chelyabinsk, pero una portavoz afirmó que no existía una amenaza medioambiental.
Aunque los incidentes de este tipo son inusuales, se cree que un meteorito devastó una zona de más de 2.000 kilómetros cuadrados en la zona de Tunguska, Siberia, en 1908, rompiendo ventanas en un radio de 200 kilómetros alrededor del lugar del impacto.
El Ministerio de Emergencias describió los eventos del viernes como “una lluvia de meteoritos en la forma de bolas de fuego” y dijo que los niveles de radiación del área eran normales. Además, llamó a los residentes a no entrar en pánico.
Las autoridades de la ciudad de Chelyabinsk instaron a los ciudadanos a permanecer en lugares cerrados a menos que necesitaran recoger a sus hijos en escuelas y jardines infantiles. Agregaron que lo que sonó como una explosión fue escuchado a una altitud de 10.000 metros.
La agencia espacial estadounidense, NASA, ha dicho que un asteroide conocido como 2012 DA14, de cerca de 46 metros de diámetro, tendría el encuentro más cercano con la Tierra que cualquier otro asteroide desde que los científicos comenzaron a monitorizarlos hace cerca de 15 años.
Satélites de televisión, climáticos y de comunicaciones vuelan a cerca de 800 kilómetros más arriba. La Luna se encuentra 14 veces más lejos.
Documental EL ACTIVISTA CUÁNTICO (The Quantum Activist) del Dr. Amit Goswami (¿¡Y tú qué sabes!? / El médico cuántico / La Física de alma / Dios no ha muerto).
Hay una revolución en marcha en la ciencia. Un genuino cambio de paradigma. Mientras que la ciencia tradicional se mantiene en su visión materialista, cada vez crece un mayor número de científicos que apoyan y desarrollan un nuevo paradigma basado en la supremacía de la conciencia.
El Dr. Amit Goswami, profesor de Ciencia Teórica de la Universidad de Oregón, lleva más de treinta años enseñando Física Cuántica y es uno de los pioneros de esta nueva y revolucionaria perspectiva. Tras haber compartido con nosotros sus conocimientos en ¿¡Y tú qué sabes!?, ahora nos muestra su particular visión del ilimitado potencial de la conciencia como la razón de todo ser, y nos desafía a reconsiderar nuestras propias nociones de existencia y realidad, con una fuerza y un alcance que no se habían visto desde Albert Einstein.
Reciente investigación científica confirma que el cerebro humano se comporta de la misma forma que el universo; al parecer las personas somos metáforas vivas del cosmos.
“Como es arriba, es abajo“
Hermes Trimegisto
Todo aquel que haya dedicado algo de tiempo a observar la naturaleza habrá notado que existen ciertos ‘arquetipos estructurales’ que moldean múltiples formas de nuestro entorno. Como una especie de ecos dinámicos, autoreplicantes, encontramos un sinnúmero de ejemplos que nos remiten a la íntima sintonía que une al microcosmos con el macrocosmos. Y sin duda la más majestuosa de estas manifestaciones, al menos para un ser humano, es la proyección analógica entre nuestro cerebro y el universo.
Si bien está relación micro-macro había sido advertida hace siglos en distintas tradiciones místicas, por ejemplo el Hermetismo, no fue hasta 2006 que un grupo de investigadores confirmó la intrigante semejanza que existe entre una red neuronal y un cúmulo de galaxias. Y este equipo de astrofísicos incluso sugirió la posibilidad de que el cerebro humano y los cúmulos se desdoblaran de manera similar. Es decir, no solo había una marcada semejanza en la estructura, sino también en el funcionamiento.
La mística siempre un paso adelante de la ciencia
Como ya hemos mencionado antes, resulta fascinante comprobar que muchos de los más espectaculares descubrimientos que la ciencia logra en años recientes, ya eran advertidos por ancestrales tradiciones místicas. El espejeante vínculo entre lo micro y lo macro era ya sintetizado explícitamente en una de las líneas de la Tabla Esmeralda –probablemente redactada por Hermes Trismigestus–, la cual aparece citada al inicio de este artículo. Esta premisa deriva en uno de los principios herméticos, la Ley de Correspondencia, y de algún modo termina resonando con la estructura holográfica, en la cual el todo está contenido en cada parte, y viceversa.
Pero no solo entre los adeptos de Hermes encontramos antecedentes directos a esta relación, también la escuela tántrica enfatizaba en esta proyección de correspondencia, y lo mismo sucede con algunos preceptos astrológicos. Incluso esa popular sentencia bíblica que afirma en palabras de Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”. En síntesis, podríamos afirmar que la mística va, siempre, un paso adelante de la ciencia –aunque no por ello deja de resultar excitante cuando el conocimiento científico comprueba alguna de las verdades trascendentales–.
Nuevas pruebas
En un estudio reciente, publicado por la revista Nature, dentro de su apartado de Reportes Científicos, se comprueba que los diálogos eléctricos que sostienen las células del cerebro humano forman una réplica de las figuras que adoptan las galaxias al expanderse. Lo anterior, llevado a un plano aún más ambicioso, podría confirmar que el protocolo bajo el cual un sistema crece, concepto conocido como ‘dinámicas de crecimiento natural’, es el mismo en cualquier tipo de red, independientemente de que se trate de nuestro cerebro, el universo, las redes de colaboración entre individuos de un grupo social, o el propio Internet –nótese que este ineludible eco no solo envuelve a los sistemas naturales, también a los modelos artificiales–.
Esta investigación, que fue realizada por un grupo de científicos de la Universidad de California San Diego, representa una provocación directa al estudio científico de la naturaleza, ya que advierte importantes limitaciones propias de las perspectiva con la que la ciencia aborda el entorno original. “Para un físico es una señal inmediata de que hay algo que falta en nuestro entendimiento sobre como funciona la naturaleza” advierte Dimitri Kroukov, co-autor del estudio, ante la causal correspondencia entre la forma de desenvolverse de nuestro cerebro y la del universo.
¿Pero cuál es ese código detrás de la correspondencia entre la figura de un óvulo fecundado y la del sol envuelto rachas de gran actividad? ¿Qué clase de ritmos arquetípicos modelan a semejanza un embrión humano y la superficie lunar? ¿Se trata acaso del coqueteo de la ciencia con el hallazgo de ese lenguaje impreso en las manchas del jaguar que Tzinacán terminaría por descubrir? La respuesta a estas interrogantes, como la esencia misma del universo, es incierta. Sin embargo, parece cada vez menos excéntrico el acuñar términos lúdicos, como ‘cerebro celestial’ o ‘galaxias cromosómica’. Y por ahora baste saber que nuestro cerebro, las realidades que se proyectan a partir de nuestra mente, y por lo tanto nosotros mismos, somos una metáfora viva del cosmos.
Solo me resta recordarte que tu cerebro, y el mío, podrían bien ser, simultáneamente, el universo.
Dicen haber desarrollado fórmulas para describir viajes más allá de este límite
Corbis
Según la teoría de la relatividad de Einstein, ninguna información puede viajar a mayor velocidad que la luz. Sin embargo, científicos australianos afirman haber desarrollado las fórmulas que describen viajes más allá de este límite.
Einstein en 1905 mostró que los conceptos como velocidad son todos relativos; es decir, dependen del sistema de referencia del observador. La velocidad de un objeto medida por un observador que se mueve será diferente a la velocidad medida por un observador inmóvil. Aun más, la relatividad reveló el concepto de la dilatación del tiempo, que plantea que cuanto más rápido alguien se mueve, más despacio transcurrirá el tiempo. La tripulación de una nave espacial que está acelerando puede percibir que su viaje hacia otro planeta duró dos semanas, mientras que la gente que se quedó en la Tierra observará su trayectoria durante 20 años.Sin embargo, esta relatividad especial ‘se rompe’, si la velocidad relativa de dos personas -la diferencia entre sus velocidades respectivas- se aproxima a la velocidad de luz. Según la teoría de la relatividad de Einstein, ε = mc2 donde ε es energía del objeto (o del sistema), m es su masa y c es la velocidad de la luz en el vacío (299.792.458 metros por segundo). Es decir que un objeto que se mueva con la velocidad de la luz, tendrá una masa infinita y, respectivamente, necesitará una cantidad infinita de energía para alcanzar la velocidad de la luz.
Es una extensión natural y lógica de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein»
Mientras tanto, Jim Hill y Barry Cox, especialistas en matemáticas aplicadas de la Universidad de Adelaide (Australia), dicen que han formulado «una extensión natural y lógica de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein». Explican que fueron inspirados por el anuncio del CERN del año pasado de que habían sido registrados los neutrinos que se aceleraron un poco más allá de la velocidad de la luz. A pesar de que luego esta declaración fue desmentida y atribuida a mediciones mal calibradas, los matemáticos ya no quisieron parar.
«Somos matemáticos, no físicos, así que hemos utilizado una aproximación a este problema desde una perspectiva de la matemática teórica», asegura Cox. Detalla que sus fórmulas extienden la relatividad especial a una situación donde la velocidad relativa puede ser infinita y pueden usarse para describir el movimiento a velocidades mayores que las de la luz.
Somos matemáticos, no físicos, así que hemos utilizado una aproximación a este problema desde una perspectiva de la matemática teórica»
Los matemáticos comentan que sus «nuevas transformaciones» surgen del mismo marco matemático que las transformaciones de Lorentz (dentro de la Teoría de la Relatividad Especial, las transformaciones de Lorentz son un conjunto de relaciones que dan cuenta de cómo se relacionan las medidas de una magnitud física obtenidas por dos observadores diferentes) mostrando un comportamiento singular, cuando la velocidad relativa se aproxima a la velocidad de la luz.
Usando la dependencia de la velocidad relativa de la transformación de Lorentz, proponen una derivación elemental de las nuevas transformaciones entre sistemas de referencia inercial para las velocidades relativas v que son más altas que la velocidad de la luz c. Ofrecen dos criterios posibles de los cuales uno podría deducir un conjunto de transformaciones que sea físicamente más probable que el otro.
No obstante, debería probarse que la velocidad más allá de la de la luz es posible»
Concluyen que si ecuaciones de energía-momento deben ser invariantes, según las nuevas transformaciones que están planteando, entonces la masa y la energía se dan, respectivamente, por las fórmulas m = (p∞ ⁄ c) [(v ⁄ c)2 – 1]-½ y ε = mc2 , dondep∞denomina el momento limitativo para la velocidad relativa infinita.
Pero advierten que en caso de remover el requisito de la invariancia, se podrá proponer nuevas ecuaciones de masa y energía, como, por ejemplo, una ecuación que tiene una masa finita no cero en el límite de la velocidad relativa infinita. Por otra parte, las ecuaciones de Hill y Cox presuponen, entre otras cosas, que una nave especial viajando a una velocidad más alta que la de la luz se acelerará más y más, perdiendo su masa más y más, hasta que, a una velocidad infinita, su masa se haga cero.
Imagen: rspa.royalsocietypublishing.org
La infografía es una vista tridimensional de U, donde U es una función de u y v, con todos los múltiplos de unidades de c mostrando isolíneas (una isolínea, para una función de diversas variables, es una curva que conecta los puntos en que la función tiene un mismo valor constante) de U = ±c y U= 0. En otras palabras, la infografía muestra las relaciones entre tres velocidades distintas: v, u y U, donde v es la velocidad de un segundo observador medido por un primer observador; u es la velocidad de una partícula en movimiento medida por el segundo observador y U es la velocidad relativa de la partícula respecto al primer observador.
Sin embargo, cabe mencionar que los propios matemáticos admiten: «No obstante, debería probarse que la velocidad más allá de la de la luz es posible, lo que cambiaría el juego. Nuestro papel no es tratar de explicar cómo podría lograrse esto, sino solo probar cómo las ecuaciones del movimiento podrían operar en esos regímenes». Acentúan que las velocidades más rápidas que la luz no son «factibles con ningún mecanismo de transporte existente«.
Al igual que la noche es la ausencia de Luz, llamamos defecto a la escasa presencia de una cualidad...
Cuida tus Pensamientos porque se volverán Palabras.
Cuida tus Palabras porque se volverán Actos.
Cuida tus Actos porque se harán Costumbre.
Cuida tus Costumbres porque forjarán tu Carácter.
Cuida tu Carácter porque formará tu destino.
Y tu Destino será tu Vida.
Te das cuenta que toda la materia es simplemente energía condensada a una baja vibración – que somos todos una conciencia colectiva experimentándose a si misma de manera subjetiva. No hay tal cosa como la muerte, la vida es solo un sueño y somos la imaginación de nosotros mismos."
No existe en si la muerte.
A la mente le fascina flagelarse con el ayer
o sufrir con el mañana,
mientras la vida se escapa en el ahora.